El complejo proceso de la preparación Físicadel deportista , en todas las direcciones que abarca tal preparación en la actualidad contemporánea
a adquiridos nuevos matices con la experiencia del siglo anterior y las
posibilidades que tiene para nuevo siglo .Dado en que esta significa el
basamento científico mas importante para el EntrenamientoDeportivo que tiene su máxima expresión en la Forma deportiva del atletas para dar cumplimiento alobjetivofinal la competenciaen sus diferentes periodos competitivo del ciclo olímpico .
Tomando como punto partida los precursores de la Preparación Física y el Entrenamiento Deportivo
tales como Osolin 1949, Matviev 1954 y Harre 1972, donde todas
sus teoríasbien fundamentadas y evidenciadas en practica deportiva
contemporánea se han fortalecido con los estudios efectuados
por investigacionesteóricas que tiene su base sustentada en lascienciasaplicadas de la actualidad donde sobresalen las investigaciones realizadas y publicadas por Doctores y especialistas como I. Verjoshansk 1988, Trompa 1999 Hegeus 2000 etc.
Es obligación del Entrenador , Preparador Físico etc el que dirige y entrenar estar en todas las teorías del Entrenamiento Deportivo y la preparación
Física todo lo cual redundara en la elevación del nivel del deportista
/atleta al eslabón mas alto en base a sus posibilidades y aptitudes fisco deportivas , no debe pasar por alto que esto exige delatleta una cuota de sacrificio diario constante
y sistemático ante el duro trabajoque será sometido en los largos
preparación física periodos de entrenamiento para garantizar altos
resultados deportivos .
La
Preparación Física, es uno de los componentes más importantes para el
Entrenamiento Deportivo, debido al alto grado de implicancia que tiene
la misma en el logro de óptimos rendimientos competitivos.
La
Preparación Física, posee tres clasificaciones (Platonov,
1995), general, auxiliar y especial o específica, las cuales al margen
de sus objetivos y tareas específicas, en su conjunto se orientan hacia
las necesidades y/o requerimientos del deporte que se práctica.
En
el caso del Atletismo, un deporte en extremo complejo, dada la amplia
gama de pruebas que presenta su programa competitivo oficial, se hace
necesario particularizar el trabajo encaminado al desarrollo de la
Preparación Física, para cada una de las áreas encargadas de agrupar a
las respectivas disciplinas pertenecientes a una misma clasificación,
como son el área de velocidad (plana y con vallas), área de medio fondo y
fondo, área de lanzamientos, área de saltos y de eventos o pruebas
múltiples.
Particularizar
el trabajo por áreas responde fundamentalmente al hecho de que aunque
existen semejanzas entre las pruebas pertenecientes a una misma
clasificación, la técnica de ejecución de las mismas es totalmente
diferente y por lo tanto también los tipos de esfuerzos a realizar por
lo que la preparación física debe coadyuvar de forma directa al
desarrollo de los sistemas energéticos que garantizan el gasto provocado
por cada esfuerzo en función del rendimiento.
Introducción
La
Preparación Física, es uno de los componentes más importantes para el
Entrenamiento Deportivo, debido al alto grado de implicación que tiene
la misma en el logro de óptimos rendimientos competitivos
Definición de Preparación Física (Platonov, 1995):
Como
parte del proceso de Entrenamiento Deportivo, la preparación física
debe responder a las necesidades de la modalidad deportiva que se
practica.
Desarrollo
La preparación física se clasifica en general, auxiliar y especial o específica (Platonov, 1995).
- Preparación Física General (PFG):
- Preparación Física Auxiliar (PFA):
- Preparación Física Específica (PFE):
Se entiende por el desarrollo armónico
de las capacidades físico – motrices, sin referencia a una disciplina
deportiva en particular, su desarrollo tiene gran influencia en el
rendimiento físico. Se
basa en una preparación física general previa y tiene como objetivo,
realizar la preparación básica necesaria para la asimilación de grandes
volúmenes de trabajo, centrado en el desarrollo de capacidades
específicas o especiales. Se debe aumentar la capacidad de trabajo de la
persona de forma tal que pueda soportar grandes cargas de trabajo, así
como para obtener una recuperación óptima después de realizadas éstas. Se
lleva a cabo con estricta adecuación a las exigencias de la disciplina
deportiva en la cual debe competir el deportista. Como las capacidades
físico – motrices son varias, así como sus manifestaciones, la mejora de
cada una de ellas reclama de un trabajo bien diferenciado.
Cada
uno de estas clasificaciones, posee sus propias particularidades en
cuanto a objetivos, capacidades a desarrollar, medios y métodos se
refiere, en correspondencia con las características de cada deporte o
modalidad.
El
Atletismo, es uno de los deportes de mayor complejidad en cuanto a la
planificación en torno a la preparación física de sus practicantes
debido a la amplia gama de disciplinas que conforman su programa
competitivo oficial; que si bien es cierto que entre las pertenecientes a
una misma área existen notables similitudes, sobre todo en cuanto a la
utilización de algunos medios y métodos dentro del proceso de
preparación, también es preciso señalar que entre éstas, de igual modo,
se ponen de manifiesto marcadas diferencias, con énfasis en la ejecución
técnica de las mismas y por ende con el tipo de esfuerzo a realizar por
parte del atleta; esto último relacionado directamente con el
desarrollo de los sistemas energéticos, encargados de garantizar la
consecución de un óptimo rendimiento.
Dada
la cantidad y variedad de disciplinas competitivas que posee el Campo y
Pista, las mismas se agrupan en un total de cinco (5), grandes áreas
que son las siguientes.
- Area de Velocidad.
- Area de Medio Fondo y Fondo.
- Area de Saltos.
- Area de Lanzamientos.
- Area de Eventos o Pruebas Múltiples.
Es
la aplicación de un conjunto de ejercicios corporales (generalmente
ajenos a los que se utilizan en la práctica del deporte), dirigidos
racionalmente a desarrollar y perfeccionar las cualidades perceptivo –
motrices de la persona para obtener un mayor rendimiento físico. No es
una simple imitación de los ejercicios ejemplificados por el preparador,
ni tampoco la realización de un plan trazado empíricamente. Es un
complejísimo problema que reclama el juicio más racional apoyado en los
principios aprobados por la investigación en el campo de las actividades
físico – deportivas. Una ejercitación consciente y voluntaria con
objetivos bien definidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario