Yo creo que esto repercute en nuestro cuerpo de manera muy importante, pues principalmente al tener una buena higiene corremos menores riesgos a adquirir enfermedades e infecciones, y en segundo lugar por que el estar fresco ayuda a la circulación sanguínea, esto quiere decir que si no nos bañamos pues nos sentimos cansados, fatigados y nuestro cuerpo no asimila muchas cosas de buena manera.
Sistesma esquleticoEl esqueleto humano es el conjunto total y organizado de piezas óseas que proporciona al cuerpo humano una firme estructura multifuncional
El sistema esquelético tiene varias funciones, entre ellas las más destacadas son:
1. Sostén mecánico del cuerpo y de sus partes blandas: funcionando como armazón que mantiene la morfología corporal;
2. Mantenimiento postural: permite posturas como la bipedestación;
3. Soporte
dinámico: colabora para la marcha, locomoción y movimientos corporales: funcionando como palancas y puntos de anclaje para los músculos;
4. Contención y protección
de las vísceras, ante cualquier presión o golpe del exterior, como, por ejemplo, las costillas al albergar
los pulmones, órganos delicados que precisan de un espacio para ensancharse,
5. Almacén metabólico: funcionando como moderador (tampón o amortiguador) de la concentración e intercambio de sales decalcio y fosfatos.
6. Transmisión de vibraciones.
Además, en la corteza esponjosa de algunos huesos, se localiza la médula ósea, la cual lleva a cabo la hematopoyesis o formación y diferenciación de las células sanguíneas
enefrmedades
- Osteomielitis y osteonecrosis
- Cáncer óseo primario y osteosarcoma
- Osteomalacia y raquitismo
- Osteoporosis y osteopetrosis
- Osteogénesis imperfecta
- Acromegalia
- Acondroplasia y enanismo
- Saturnismo y toxicidad de metales pesados
- Siringomielia
Sistema cardio respiratorio
Todas las
células de nuestro cuerpo necesitan vivir rodeadas de líquido para
poder llevar a cabo sus funciones. A este líquido se le llama medio interno.
Este medio interno no solo ha de nutrir las células sino permitir que
se comuniquen, defenderlas, eliminar desechos, etc. La mayor parte de
este medio interno se mueve lentamente entre las células; el llamado líquido tisular. Otra parte se mueve (circula) a mucha mayor velocidad. A este líquido circulante se le denomina sangre y el conjunto de órganos que consiguen este movimiento es el sistema circulatorio (su nombre se debe a que el líquido realiza siempre el mismo recorrido) o sistema cardiovascular (nombre
debido a que está implicado el corazón y los vasos sanguíneos). Hay
otros líquidos internos a parte del líquido tisular y la sangre. El más
relevante es la linfa.
Anatomía general del sistema circulatorio
En el aparato circulatorio humano intervienen los siguientes elementos:
1. Sangre. Líquido
circulatorio compuesto un 55% por plasma y un 45 por células
sanguíneas, de las cuales un 43% son eritrocitos o glóbulos rojos
(encargados de transportar O2 y CO2) y un 2% son leucocitos o glóbulos
blancos (elementos del sistema inmunitario). Se encuentra siempre en
movimiento y siempre viaja por vasos sanguíneos. Si la sangre escapa de
un vaso sanguíneo se coagula para evitar la pérdida de presión del
sistema.
Las arterias salen del corazón y debido al latido tienen alta presión sanguínea.
Las venas son vasos que regresan al corazón.
Los capilares son
vasos con paredes muy delgadas, por donde se realiza el intercambio de
sustancias con el líquido tisular, es decir, aporta nutrientes y oxígeno
a los tejidos y recoge dióxido de carbono y sustancias de desecho de
los tejidos.
3. Corazón. El
corazón es el motor de todo el sistema circulatorio. Aunque este órgano
es el mayor responsable de la circulación sanguínea, también ayuda la
contracción de las arterias y las válvulas de las venas.
Afecciones del Aparato Circulatorio
- Insuficiencia cardiaca.
Deficiente bombeo de sangre del corazón. Puede deberse a una lesión en
el músculo cardiaco o de las válvulas. Suele acumularse sangre en venas y
provoca falta de oxígeno en diversos órganos.
- Infarto de miocardio.
Parte del miocardio queda sin riego, generalmente por un trombo en la
arteria coronaria. Se produce una falta de oxígeno en el músculo
cardiaco que no puede generar energía.
- Pericarditis y miocarditis. Inflamación del pericardio o del miocardio, debida generalmente a una infección vírica o bacteriana.
- Arritmias. Problemas con el ritmo cardiaco.
- Fibrilación. Contracción sin orden.
-Trombos. Coagulación de la sangre en los vasos. Los trombos pueden dejar sin riego regiones del cuerpo.
- Derrames. Rotura de los vasos con salida de sangre a los tejidos.
-Arteriosclerosis.
Formación de placas de grasa en el interior de las arterias. Provoca
aumento del gasto cardiaco que a su vez puede dar lugar a hipoxia y
trombos.
-Aneurismas. Dilatación anormal de un vaso, generalmente una arteria.
-Varices. Engrosamiento de las venas por dilatación de la capa muscular.
-Hipertensión.
Causada por estrés o por reducción de la luz de los vasos sanguíneos.
Es importante si aumenta la presión diastólica porque obliga al corazón a
bombear con más fuerza.
-Hipotensión. Pérdida de líquido circulatorio. Se puede producir por hemorragias, heridas, quemaduras o Infecciones.
Participación y adaptación del sistema cardiovascular según la intensidad del ejercicio físico
Todo el sistema cardiovascular se adapta al ejercicio que se realice. En individuos sedentarios se vuelve más frágil y es más propenso a sufrir enfermedades. Las principales adaptaciones son:
- Mayor riego sanguíneo en órganos más activos. En tejidos u órganos con más demanda energética se desarrolla más el sistema de vasos sanguíneos:
- Mayor luz de venas y arterias.
- Mayor cantidad y densidad de capilares sanguíneos.
- Disminución del ritmo cardiaco. En personas entrenadas, el ritmo cardiaco es menor que las no entrenadas, tanto en reposo como durante el ejercicio.
- Disminución de la tensión arterial. En personas entrenadas, la tensión arterial es más baja en reposo y aumenta más lentamente durante el ejercicio que en personas sedentarias.
- Vasos más robustos. Las venas y arterias son más robustas en sujetos activos físicamente. Se refuerzan capas musculares y conjuntivas.
- Corazón más grande, con mayor volumen y más potente. La capacidad de las cavidades cardiacas aumenta. La masa de músculo cardiaco y el volumen sistólico se incrementan, es decir, se bombea más sangre por latido.
Sistema nervioso
El sistema nervioso es una red de tejidos de origen ectodérmico en los animales diblásticos ytriblásticos cuya unidad básica son las neuronas. Su función primordial es la de captar y procesar rápidamente las señales ejerciendo control y coordinación sobre los demás órganos para lograr una oportuna y eficaz interacción con el medio ambiente cambiante. Esta rapidez de respuestas que proporciona la presencia del sistema nervioso diferencia a la mayoría de los animales (eumetazoa) de otros seres pluricelulares de respuesta motil lenta que no lo poseen como los vegetales, hongos, mohos o algas.
Cabe mencionar que también existen grupos de animales (parazoa y mesozoa) como losporíferos, placozoos y mesozoos que no tienen sistema nervioso porque sus tejidos no alcanzan la misma diferenciación que consiguen los demás animales ya sea porque sus dimensiones o estilos de vida son simples, arcaicos, de bajos requerimientos o de tipo parasitario.
Las neuronas son células especializadas, cuya función es coordinar las acciones de losanimales10 por medio de señales químicas y eléctricas enviadas de un extremo al otro del organismo.
Para su estudio desde el punto de vista anatómico el sistema nervioso se ha dividido en centraly periférico, sin embargo para profundizar su conocimiento desde el punto de vista funcional suele dividirse en somático y autónomo.
Otra manera de estudiarlo y desde un punto de vista más incluyente, abarcando la mayoría de animales, es siguiendo la estructura funcional de los reflejos estableciéndose la división entresistema nervioso sensitivo o aferente, encargado de incorporar la información desde los receptores, en sistema de asociación, encargado de almacenar e integrar la información, y en sistema motor o eferente, que lleva la información de salida hacia los efectores.
HIGIENE
Sistesma esquleticoEl esqueleto humano es el conjunto total y organizado de piezas óseas que proporciona al cuerpo humano una firme estructura multifuncional
El sistema esquelético tiene varias funciones, entre ellas las más destacadas son:
1. Sostén mecánico del cuerpo y de sus partes blandas: funcionando como armazón que mantiene la morfología corporal;
2. Mantenimiento postural: permite posturas como la bipedestación;
3. Soporte dinámico: colabora para la marcha, locomoción y movimientos corporales: funcionando como palancas y puntos de anclaje para los músculos;
4. Contención y protección de las vísceras, ante cualquier presión o golpe del exterior, como, por ejemplo, las costillas al albergar los pulmones, órganos delicados que precisan de un espacio para ensancharse,
5. Almacén metabólico: funcionando como moderador (tampón o amortiguador) de la concentración e intercambio de sales decalcio y fosfatos.
6. Transmisión de vibraciones.
Además, en la corteza esponjosa de algunos huesos, se localiza la médula ósea, la cual lleva a cabo la hematopoyesis o formación y diferenciación de las células sanguíneas
enefrmedades
- Osteomielitis y osteonecrosis
- Cáncer óseo primario y osteosarcoma
- Osteomalacia y raquitismo
- Osteoporosis y osteopetrosis
- Osteogénesis imperfecta
- Acromegalia
- Acondroplasia y enanismo
- Saturnismo y toxicidad de metales pesados
- Siringomielia
Sistema cardio respiratorio
Todas las
células de nuestro cuerpo necesitan vivir rodeadas de líquido para
poder llevar a cabo sus funciones. A este líquido se le llama medio interno.
Este medio interno no solo ha de nutrir las células sino permitir que
se comuniquen, defenderlas, eliminar desechos, etc. La mayor parte de
este medio interno se mueve lentamente entre las células; el llamado líquido tisular. Otra parte se mueve (circula) a mucha mayor velocidad. A este líquido circulante se le denomina sangre y el conjunto de órganos que consiguen este movimiento es el sistema circulatorio (su nombre se debe a que el líquido realiza siempre el mismo recorrido) o sistema cardiovascular (nombre
debido a que está implicado el corazón y los vasos sanguíneos). Hay
otros líquidos internos a parte del líquido tisular y la sangre. El más
relevante es la linfa.
Anatomía general del sistema circulatorio
En el aparato circulatorio humano intervienen los siguientes elementos:
1. Sangre. Líquido
circulatorio compuesto un 55% por plasma y un 45 por células
sanguíneas, de las cuales un 43% son eritrocitos o glóbulos rojos
(encargados de transportar O2 y CO2) y un 2% son leucocitos o glóbulos
blancos (elementos del sistema inmunitario). Se encuentra siempre en
movimiento y siempre viaja por vasos sanguíneos. Si la sangre escapa de
un vaso sanguíneo se coagula para evitar la pérdida de presión del
sistema.
Elementos celulares de la sangre
|
2. Vasos sanguíneos. La
sangre circula por dentro de los vasos sanguíneos, que son tubos de
sección circular. Hay tres tipos: arterias, venas y capilares.
Las arterias salen del corazón y debido al latido tienen alta presión sanguínea.
Las venas son vasos que regresan al corazón.
Los capilares son
vasos con paredes muy delgadas, por donde se realiza el intercambio de
sustancias con el líquido tisular, es decir, aporta nutrientes y oxígeno
a los tejidos y recoge dióxido de carbono y sustancias de desecho de
los tejidos.
3. Corazón. El
corazón es el motor de todo el sistema circulatorio. Aunque este órgano
es el mayor responsable de la circulación sanguínea, también ayuda la
contracción de las arterias y las válvulas de las venas.
Afecciones del Aparato Circulatorio
- Insuficiencia cardiaca.
Deficiente bombeo de sangre del corazón. Puede deberse a una lesión en
el músculo cardiaco o de las válvulas. Suele acumularse sangre en venas y
provoca falta de oxígeno en diversos órganos.
- Infarto de miocardio.
Parte del miocardio queda sin riego, generalmente por un trombo en la
arteria coronaria. Se produce una falta de oxígeno en el músculo
cardiaco que no puede generar energía.
- Pericarditis y miocarditis. Inflamación del pericardio o del miocardio, debida generalmente a una infección vírica o bacteriana.
- Arritmias. Problemas con el ritmo cardiaco.
- Fibrilación. Contracción sin orden.
-Trombos. Coagulación de la sangre en los vasos. Los trombos pueden dejar sin riego regiones del cuerpo.
- Derrames. Rotura de los vasos con salida de sangre a los tejidos.
-Arteriosclerosis.
Formación de placas de grasa en el interior de las arterias. Provoca
aumento del gasto cardiaco que a su vez puede dar lugar a hipoxia y
trombos.
-Aneurismas. Dilatación anormal de un vaso, generalmente una arteria.
-Varices. Engrosamiento de las venas por dilatación de la capa muscular.
-Hipertensión.
Causada por estrés o por reducción de la luz de los vasos sanguíneos.
Es importante si aumenta la presión diastólica porque obliga al corazón a
bombear con más fuerza.
-Hipotensión. Pérdida de líquido circulatorio. Se puede producir por hemorragias, heridas, quemaduras o Infecciones.
Participación y adaptación del sistema cardiovascular según la intensidad del ejercicio físico
Todo el sistema cardiovascular se adapta al ejercicio que se realice. En individuos sedentarios se vuelve más frágil y es más propenso a sufrir enfermedades. Las principales adaptaciones son:
- Mayor riego sanguíneo en órganos más activos. En tejidos u órganos con más demanda energética se desarrolla más el sistema de vasos sanguíneos:
- Mayor luz de venas y arterias.
- Mayor cantidad y densidad de capilares sanguíneos.
- Disminución del ritmo cardiaco. En personas entrenadas, el ritmo cardiaco es menor que las no entrenadas, tanto en reposo como durante el ejercicio.
- Disminución de la tensión arterial. En personas entrenadas, la tensión arterial es más baja en reposo y aumenta más lentamente durante el ejercicio que en personas sedentarias.
- Vasos más robustos. Las venas y arterias son más robustas en sujetos activos físicamente. Se refuerzan capas musculares y conjuntivas.
- Corazón más grande, con mayor volumen y más potente. La capacidad de las cavidades cardiacas aumenta. La masa de músculo cardiaco y el volumen sistólico se incrementan, es decir, se bombea más sangre por latido.
Sistema nervioso
El sistema nervioso es una red de tejidos de origen ectodérmico en los animales diblásticos ytriblásticos cuya unidad básica son las neuronas. Su función primordial es la de captar y procesar rápidamente las señales ejerciendo control y coordinación sobre los demás órganos para lograr una oportuna y eficaz interacción con el medio ambiente cambiante. Esta rapidez de respuestas que proporciona la presencia del sistema nervioso diferencia a la mayoría de los animales (eumetazoa) de otros seres pluricelulares de respuesta motil lenta que no lo poseen como los vegetales, hongos, mohos o algas.
Cabe mencionar que también existen grupos de animales (parazoa y mesozoa) como losporíferos, placozoos y mesozoos que no tienen sistema nervioso porque sus tejidos no alcanzan la misma diferenciación que consiguen los demás animales ya sea porque sus dimensiones o estilos de vida son simples, arcaicos, de bajos requerimientos o de tipo parasitario.
Las neuronas son células especializadas, cuya función es coordinar las acciones de losanimales10 por medio de señales químicas y eléctricas enviadas de un extremo al otro del organismo.
Para su estudio desde el punto de vista anatómico el sistema nervioso se ha dividido en centraly periférico, sin embargo para profundizar su conocimiento desde el punto de vista funcional suele dividirse en somático y autónomo.
Otra manera de estudiarlo y desde un punto de vista más incluyente, abarcando la mayoría de animales, es siguiendo la estructura funcional de los reflejos estableciéndose la división entresistema nervioso sensitivo o aferente, encargado de incorporar la información desde los receptores, en sistema de asociación, encargado de almacenar e integrar la información, y en sistema motor o eferente, que lleva la información de salida hacia los efectores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario