El entrenamiento deportivo es un proceso planificado y complejo que organiza cargas de trabajo progresivamente crecientes destinadas a estimular los procesos fisiológicos de supercompensación del organismo, favoreciendo el desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades físicas , con el objetivo de promover y consolidar el rendimiento deportivo.”
como explicar la definición de entrenamiento deportivo…1. Proceso planificado y complejo.- El entrenamiento debe planificarse desde el principio hasta el final para conseguir alcanzar los objetivos en cada fase (microciclos, mesociclos y macrociclos) y para cada capacidad física. Es un proceso complejo pues los efectos del entrenamiento no son ni inmediatos (pueden pasar semanas hasta verlos) ni duraderos (el efecto residual de cada capacidad es limitado).
2. Organiza cargas de entrenamiento.- La carga es un estímulo que desequilibra al organismo y provoca efectos de adaptación. Las cargas vienen definidas por el tipo de ejercicio físico y otros parámetros como: volumen, intensidad, densidad y especificidad.
3. Cargas progresivamente crecientes.- La planificación del entrenamiento permite emplear cada vez cargas más altas. Cuando el organismo se recupera, se adapta y aumenta su nivel morfo – funcional, pudiendo ser mayor la siguiente carga.
4. Estimulan supercompensación.- Procesos fisiológicos que como consecuencia de la aplicación de una carga que desequilibra el organismo y tras un tiempo de recuperación, provocan un aumento del nivel inicial del mismo. El cuerpo tras descansar aumenta su nivel.
5. Desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades.- La supercompensación tiene como por objeto aumentar el nivel de las capacidades (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad, potencia y agilidad) y cualidades físicas (coordinación y equilibrio) del deportista.
6. Objetivo aumentar el rendimiento deportivo.- La mejora de las capacidades y cualidades físicas pretenden mejorar el rendimiento deportivo.
PRINCIPIO DEL DESARROLLO MULTILATERAL:
Se
pretende buscar un desarrollo completo en todas las facetas y
cualidades del deportista evitando una especialización prematura que
acabaría con el deportista. Este principio actúa de nexo con el
siguiente e importante principio de la especialización, necesaria (a su
debido tiempo) para provocar alteraciones morfológicas y funcionales en
relación con el deporte a practicar.

PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACION :
que
postula que cada persona responde de forme diferente al mismo
entrenamiento. Esto se debe a razones genéticas, nutricionales,
ambientales, motivación, nivel de condición, etc.
Según
el principio de variedad todo entrenamiento debe producir una variación
en los estímulos, no pueden ser siempre los mismos, ya que de ser así
nuestro organismo se adaptaría a unos estímulos concretos y no se
desarrollaría. Otro de los principios, el de modelación del proceso de
entrenamiento, nos habla de que los entrenamientos deberían incorporar
aquellos medios que sean idénticos a la naturaleza de la competición.
EL PRINCIPIO DE LA PROGRESION:
Consiste
en la elevación gradual de las cargas del entrenamiento, el aumento de
la intensidad y del volumen. Si no realizamos los cambios en nuestra
metodología de entrenamiento de forma progresiva, no solo no
conseguiremos el desarrollo deseado, si no que entraremos en un estado
de sobre entrenamiento, o en el caso de establecer insuficiente carga,
en un estado de des-entrenamiento.
EL PRINCIPIO DE LA ESPECIFICIDAD:
indica
que los efectos son específicos al tipo de estímulo de entrenamiento
que se utilice en las tareas, es decir, específico al sistema de
energía, específico al grupo muscular y también al tipo de movimiento de
cada articulación.

EL PRINCIPIO DEL CALENTAMIENTO Y VUELTA A LA CALMA:
Este
principio recomienda que el calentamiento debe preceder a cualquier
actividad física con el fin de aumentar la temperatura corporal, el
ritmo respiratorio y la frecuencia cardíaca y prevención de lesiones. De
igual forma la vuelta a la calma constituye una gran importancia ya que
favorece la recuperación.
EL PRINCIPIO DEL ENTRENAMIENTO A LARGO PLAZO:
Roma
no se hizo en un día, nuestro cuerpo tampoco. No debemos acelerar el
proceso de entrenamiento. Mucho entrenamiento de forma prematura
desemboca en el fracaso físico y mental. Lo adecuado es un programa de
entrenamiento a largo plazo sin especialización prematura.
el principio de la acción inversa :
que
muestra que los efectos del entrenamiento son reversibles. Todo el
trabajo conseguido durante meses puede perderse aún en menos tiempo. El
principio de continuidad se basa en la necesidad de la repetición de
acciones para la mejora del rendimiento. Si no repetimos los estímulos
de forma continuada no conseguiremos adaptación alguna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario